
martes, 21 de diciembre de 2010
Visita de Ángela Franco Mata al IBO (20-12-2010)

lunes, 20 de diciembre de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de J. García Recio: "Los nacimientos de la Biblia: el Señor Jesús" (Cistierna, 22-XII-2010)
martes, 14 de diciembre de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de B. García Guerrero: "Representaciones de Dios en las religiones de los Pueblos sin escritura" (Cistierna, 17-XII-2010)

Historia de las religiones:
Representaciones de Dios en las religiones de los Pueblos sin escritura
Ponente: Benito García Guerrero
jueves, 2 de diciembre de 2010
AGENDA IBO-Conferencia de Eutimio Martino y Siro Sanz: "Romanización y cristianización de la Montaña: S. Martín y Sta.Marina" (Cistierna, 10-XII-2010)
martes, 23 de noviembre de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de Jesús García Recio: "Los nacimientos de la Biblia: Caín y Abel" (Cistierna, 24-XI-2010)
jueves, 18 de noviembre de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de B. García Guerrero: "Historia de las religiones" (Cistierna, 19-XI-2010)
viernes, 5 de noviembre de 2010
AGENDA IBO - CANCELADO - Conferencia de G. de Arístegui y San Román: "La situación política del Oriente Cristiano" (León, 12-XI-2010)

miércoles, 3 de noviembre de 2010
AGENDA IBO -Conferencia de Eutimio Martino y Siro Sanz: "La romanización y cristianización de la Montaña" (Cistierna, 12-XI-2010)
martes, 2 de noviembre de 2010
Seminario de Nacho Ares en el IBO: "Egipto en la Biblia". 5 de noviembre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010
PROGRAMA DEL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DEL CURSO 2009 - 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
PROGRAMA DEL CURSO 2010 - 2011 DEL IBO
domingo, 12 de septiembre de 2010
"Sumer es la cuna de la civilización actual"

“Sumer es la cuna de la actual civilización”
Jesús García Recio impartirá en el MSM un seminario sobre la cultura sumeria
Fuente: La Crónica de León
C.D.R. / León
El enunciado del seminario hace referencia a un título que “un sumerólogo de gran prestigio, llamado Kramer, dio a una publicación que tuvo gran éxito en los años cuarenta en Europa y Estados Unidos”, afirma este sabio leonés. Y en cuanto al contenido de sus clases, explica que “lo que vamos a hacer es buscar qué aspectos de la cultura y civilización moderna, universal, global, tienen su nacimiento allí, en Mesopotamia”. Por tanto, uno de los primeros asuntos a tratar es el de la escritura, puesto que “los primeros documentos escritos que tiene la Humanidad aparecen en la Baja Mesopotamia, los Textos de Uruk, hacia el año 3.500 antes de Cristo”.
Evidentemente, este es un “hecho cultural notabilísimo del que nosotros seguimos viviendo”. Y el mismo recorrido que se ha hecho para la escritura ha de hacerse también “para otros saberes que tienen allí su cuna, así que repasaremos factores como las instituciones sociales que han llegado hasta nosotros y que comenzaron con algo tan sencillo como la organización de la vida de una ciudad y que luego llamaremos estado”. Esto es algo que hoy se ve “natural, pues nos organizamos en torno a ciudades, nos valemos de instituciones como el estado, que nacen allí; e igualmente vamos al médico, otra actividad que tiene su origen en los primeros textos médicos de que se tiene noticia y que tienen la misma procedencia”. De igual modo “la Biología, las Matemáticas…, y muchos otros saberes de los que vamos a tratar en este seminario”.
La cultura sumeria aportó múltiples conocimientos y descubrimientos, prosigue García Recio, “de hecho, lo que se denomina Revolución del Neolítico tiene un gran protagonismo en Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates; los datos arqueológicos nos muestran a unas comunidades que hicieron un gran esfuerzo de transformación al domesticar los cereales y los animales”. Y además, dieron “otros importantes saltos para la Humanidad, como puedan ser la alfarería o la rueda, que también se producen en estas regiones”. Sin embargo, “aunque vivan en los mismos lugares, todavía no se puede decir que sea el pueblo sumerio”. Además, “tampoco sabemos demasiado de aquellos pueblos neolíticos, pero sí que podemos afirmar (pues hay muchos datos y documentos) que el comienzo de la civilización se produce a comienzos del cuarto milenio antes de Cristo con los sumerios”, pero antes “en aquel lugar que llamamos el Oriente Bíblico (Egipto, Palestina, Anatolia, Mesopotamia) ya existían unas comunidades que dan lugar a importantes revoluciones culturales; allí tiene la humanidad moderna su cuna, su lugar de origen, su seno materno…, algo que de algún modo une a todas las culturas”.
Pero no sólo adelantos materiales se deben a Sumer, a esa franja de tierra entre el Tigris y el Eúfrates y sus riberas (hoy Iraq e Irán), sino que también aquellos hombres dieron grandes pasos en el terreno del pensamiento, afirma el profesor e investigador leonés, “estos son los asuntos mayores, más importantes incluso que la rueda o la organización en ciudades”, y es que a ellos “les debemos lo más importante de lo que tenemos, que es el esfuerzo de conciencia que hace que el hombre salga de sí mismo y se plantee preguntas y atienda a cuestiones que van mucho más allá de lo inmediatamente necesario para vivir, es decir, las cuestiones trascendentes al hombre”.
Esto significa que el hombre “sale de su yo y se pregunta por lo que a él le sobrepasa, por lo que no entiende, es decir, da el enorme paso a la trascendencia”, y los primeros pasos, “las primeras reflexiones en esa dirección los tenemos en Mesopotamia, los tenemos en sus textos”. Es cuando el hombre “presiente que tiene una llamada interna que le convoca a encontrarse con el Absoluto (que los creyentes llamamos Dios), y también a saber más”. Es como “un salto de trampolín gigantesco que se produce de modo aclaratorio, y así surgen las preguntas ¿quién será Él?, ¿cómo podemos hablar de Él y como podemos representarlo?..., la personalización de Dios; esto ya lo encontramos en los primeros textos mesopotámicos en los que se pretende el trato interpersonal con Dios, que es el asunto más grandioso”. Pero, unido a ello, “y esto es una reflexión que a todos nos sobrepasa, está también otro asunto relacionado, y es la cuestión de si estamos solos o hay alguien que nos acompaña en este universo”; aunque luego “la pregunta rebota y nos lleva a la cuestión de ¿y nosotros?, ¿quiénes somos?”, pero no sólo en cuestiones físicas, sino en “los grandes pensamientos y sentimientos, la búsqueda de la verdad, los grandes absolutos…, los sumerios ya estaban en estos temas, y llegan a la conclusión de que el hombre es un misterio, igual que el Dios que se escapa a toda razón”. El hombre y Dios “entran también en los grandes planteamientos sumerios, que son los primeros que comienzan a tratarlas, y los caminos trazados por ellos son los que nosotros seguimos todavía hoy a través de las culturas de Grecia y Roma, sus herederas”.
Tal vez sea, sin embargo, la invención de la escritura el hecho determinante que da lugar al resto. Este leonés de Aleje, tan sabio como humilde, explica que “actúan en nosotros el resorte de la razón, que te impele a plasmar en algo duradero lo que dices, es decir, la inteligencia te permite idear la escritura; pero hay un segundo resorte, que es la necesidad de intercambio de información, de trasladar asuntos u objetos a distancia, y esto obliga a idear un artilugio que facilite la información”. Así, primero “plasman signos en la arcilla blanda, signos identificables fácilmente, es decir, una vaca, una oveja, una espiga de trigo…, significan lo que muestran; y así se va llegando al sistema pictográfico”.
Muy interesante es la socialización de estos avances físicos y filosóficos. García Recio señala que “la socialización se logra facilitando el aprendizaje; por ejemplo la escritura comienza a universalizarse desde el momento en que aparecen los escribas y las escuelas (hacia el año 2.500 antes de Cristo), que en principio enseñan el significado de los signos, algo dificilísimo; pero cuando la escritura se simplifica y se sustituyen los pictogramas por sílabas (luego fonemas y alfabeto) el esfuerzo es menor, y dará lugar a la extensión del saber”. La escritura cuneiforme y jeroglífica “están en aquellas escuelas, pero cuando bajan a la calle, han de estar al alcance de todos, han de resultar fáciles de aprender, hasta que se hacen comunes y accesibles para todos”. Estos son los caminos que “todos los saberes siguen para llegar a todos los hombres, primero solo al alcance de los expertos y finalmente para toda la sociedad”.
“Los sumerios trataban de adecuar la vida a lo posible”
Se suma a la teoría del asiriólogo francés Jean Bottero sobre su carácter práctico
Finalmente, este gigante del saber afirma rotundo que “sin los sumerios el mundo sería totalmente diferente; tal vez hubiera triunfado la cultura china, o la india, o la azteca, y se hubiera universalizado”. Pero no se sabe por qué “la Humanidad aparece en el valle del Riff y se desarrolla prodigiosamente en los valles del Nilo, Tigris y Éufrates”, y todo lo que de allí surgió “se demostró tan sensato, tan valioso que la misma fuerza motriz de la civilización hizo que triunfaran aquellos modos y se universalizaran”. Evidentemente, “sin los sumerios todo hoy sería diferente en prácticamente todo el mundo”
domingo, 15 de agosto de 2010
¡¡Salvemos Lancia!!
miércoles, 4 de agosto de 2010
"Lenguas y Religiones de la Biblia", las actividades de verano del IBO en Cistierna (Del 16 al 21 de Agosto)

domingo, 25 de julio de 2010
El curso de escritura cuneiforme del IBO para alumnos estadounidenses, todo un éxito.



lunes, 12 de julio de 2010
Entrevista al director del IBO en el programa "24 minutos" de CyL8. Miércoles, 14-VII- 2010
viernes, 18 de junio de 2010
Entrevista al director del IBO en el programa "Ser Historia" de Cadena Ser. Domingo, 20-VI- 2010

jueves, 17 de junio de 2010
Ier encuentro poético "Poesía en la piedra y en el silencio". San Miguel de Escalada, 19-VI-2010

sábado, 5 de junio de 2010
Visita del escritor Joaquín Montero al IBO

lunes, 31 de mayo de 2010
Jesús García Recio habla en Leonoticias

Un hombre sencillo, culto, callado, discreto, tímido, humilde y reservado. Prueba de ello es que no se pudo enterar de que le habían concedido este premio porque en el lugar en el que vive no hay cobertura de móvil y una avería técnica le mantuvo tres días sin señal de telefonía fija. Fui David Álvarez, el empresario impulsor en el apartado económico de la puesta en marcha del IBO quien telefoneó a un conocido suyo, que se desplazó en coche desde Crémenes hasta su residencia para transmitirle la noticia.
Desde que la Reina Doña Sofía visitó el IBO, ubicado en la Colegiata de San Isidoro, la institución ha alcanzado “visibilidad social”, tal y como ha reconocido este sábado, fecha de la entrega del premio ‘Leonés del Año’, el propio Recio. Y todo ello, a pesar de que en la sociedad actual la Biblia y las culturas orientales, cada vez tienen menos empuje. “No nos corresponde”, ha explicado el director del instituto en referencia a las personas que trabajan en su mantenimiento, porque no es su “modo de ser”. “Yo no lo puedo recibir, pero estoy obligado” ha comentado, ya que ha reconocido que su función es la de “sacrificarse por la Biblia y Oriente”, dos conceptos que “merecen más galardones que este”.
Además, es un premio que llega enmarcado en un contexto de crisis económica del que el país y el mundo parece que se resisten a salir. Jesús García Recio ha manifestado una visión muy particular del momento actual que vive el planeta, sumido en una crisis de valores que se generó durante el siglo XX y que, los ciudadanos del siglo XXI son “consecuencia de la gran decadencia, debilidad y flojedad del ser humano” de los cien años anteriores. Así lo ha manifestado un hombre que destaca por su cultura y su conocimiento de la filosofía tradicional oriental y religiosa que, no obstante, se ha descrito como un hombre “con conocimientos ni escasos ni extraordinarios”.
“Yo hablo de lo que puedo meditar subido a lo alto de un monte en mi pueblo, con la Biblia en una mano y los textos orientales en la otra”, ha comentado el erudito quien ha confesado que fruto de esas reflexiones surgen pensamientos que analizan al hombre en un momento especialmente delicado en la Historia de la Humanidad.
El "Superhombre"
Recio ha advertido de que el hombre ha llegado a la conclusión de que “va mal acompañado de Dios” y “deja a la trascendencia de lado” para asumir una fijación por “querer tenerlo todo y disfrutar de todo”. Es decir, los ciudadanos evitan contemplar la posibilidad de algo superior a él, configurando un “superhombre para llegar a nada”, ha lamentado. Recio ha encontrado ejemplos de ello en las artes, como por ejemplo la arquitectura, con la construcción de los rascacielos, que tienen como objetivo que el hombre llegue “lo más alto posible”.
Pero también en otras “manifestaciones artísticas modernas”, como la pintura, con la idea abstracta de hombres desfigurados que los pintores plasman con la conciencia de que “ese es el hombre” o en la literatura, donde se rompen también las reglas ortográficas y las “normas de la lengua” en las manifestaciones literarias más modernas y vanguardistas. O también el cine “en muchos aspectos y tendencias” donde “se señala con el dedo al hombre como culpable y se enfatizan sus aspectos negativos”.
“Hemos perdido de vista al hombre”, ha explicado Recio, quien ha achacado al “engreimiento del ser humano” su propia decadencia, algo que la tradición antigua ya advertía. El “peligro del orgullo”, el hecho de “quererlo todo” es algo que “daña”, según el director del IBO. Una trayectoria del hombre que se ha llevado durante todo el siglo XX, que ha concluido como uno de los periodos más “sangrientos” de la historia, aunque ahora el hombre, que es “consecuencia” de esa situación, tiene en el siglo XXI una oportunidad para “sacar adelante” una situación que “se torció”.
Lea la noticia clicando aquí.
jueves, 27 de mayo de 2010
Visita del Colegio C.P.E.B. Cerredo (Asturias) al Instituto Bíblico y Oriental




miércoles, 19 de mayo de 2010
III Sesión del Seminario "Egipto: Viaje a la vida", 21 - V -2010 (León)
lunes, 17 de mayo de 2010
El curso de Papirología del IBO, todo un éxito
jueves, 13 de mayo de 2010
Y al oriente de la montaña, puso el árbol de la ciencia - Artículo sobre el IBO de Jorge Manrique
martes, 11 de mayo de 2010
AGENDA IBO: Conferencia de David Álvarez Díez: "Pensamientos de un empresario" (León, 14 - V - 2010)
lunes, 3 de mayo de 2010
Curso de Introducción a la Papirología. León, del 3 de Mayo al 14 de Mayo

sábado, 1 de mayo de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de Eutimio Martino: "Romanización y cristianización de la Montaña: Recapitulación del tema" (Cistierna, 7-V-2010)
sábado, 3 de abril de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de Cristóbal Halfter y Samuel Rubio : "El Cristianismo y la cultura" (León, 9-IV-2010)
sábado, 20 de marzo de 2010
El anuncio de nuestra exposición sobre Cleopatra, en el Diario de León

León acogerá en junio piezas únicas en el mundo de la reina Cleopatra
El Museo Bíblico mostrará una exposición inédita, con más de cincuenta piezas excepcionales sobre la célebre reina de Egipto, propiedad de Francisco Antonovich
Cleopatra reinará en junio en León. El Museo Bíblico y Oriental, ubicado en la colegiata de San Isidoro, acogerá una exposición inédita sobre uno de los personajes más fascinantes y enigmáticos de Egipto. Medio centenar de piezas, entre bustos, bajorrelieves y monedas, que nunca se han mostrado juntas hasta ahora.
La exposición compartirá espacio con la de Alejandro Magno -”de cuya dinastía desciende Cleopatra-” y que de momento, permanecerá en el museo que dirige Jesús García Recio, a pesar de que varios museos del mundo se la disputan.
El anticuario e historiador de origen cairota Francisco Antonovich, que ostenta también el cargo de conservador del museo leonés, quiere rehabilitar la imagen de la reina egipcia, deteriorada por el cine y algunos historiadores, empeñados en presentar a la gran faraona como a una prostituta, que primero se echó en brazos de Julio César y, más tarde, en los del general romano Marco Antonio, con quienes tuvo cuatro hijos.
Las dos piezas más valiosas de la exposición, que llevará por título Cleopatra y las reinas de Alejandría, son dos bustos de la reina egipcia. En uno de ellos la reina porta como corona el buitre. Es una escultura del siglo I antes de Cristo.
La otra pieza es una cabeza de la reina de la dinastía Ptolomaica a la edad de doce años, tallada en mármol, de época helenística. Dos tesoros de pequeño tamaño que han costado una ardua negociación con el gobierno francés.
La actual exposición, El itinerario religioso de Alejandro Magno, incluye también desde el verano una pieza de Cleopatra, conocida como el bajorrelieve de Cesarión. En la estela, el emperador Julio César aparece representado como un faraón, con los atributos del dios Amón, como la corona de halcón; y Cleopatra figura ataviada como la diosa Mout. También está el hijo de ambos, Cesarión, muerto a la temprana edad de 14 años, presuntamente asesinado. También El itinerario religioso de Alejandro Magno incluye entre sus piezas un sarcófago egipcio completo, con momia incluida.
La reina más enigmática. Antonovich, ha tenido que sortear mil trabas administrativas para conseguir que se exhiban algunas piezas en León. No ha querido dar más pistas sobre las piezas que integrarán la exposición sobre Cleopatra, pero promete grandes sorpresas.
Algunas de las esculturas que podrán verse en verano en el Museo Bíblico proceden de museos de Francia, Italia y Alemania, que han puesto innumerables trabas para ceder las obras, a pesar de que cada uno de los objetos que Antonovich ha cedido al Museo Bíblico para ser expuestos tiene «su pasaporte de salida», de forma que «podrían quedarse para siempre en León...».
Cleopatra sigue levantando pasiones, de ahí la expectación sobre los tesoros que en el plazo de dos meses exhibirá León sobre la reina egipcia.
Hace meses se inició una excavación en la costa egipcia del Mediterráneo en busca de las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio. Según la historia, la reina y Marco Antonio se suicidaron después de su derrota en la batalla de Actium, en el año 31 antes de Cristo. Desde entonces, se buscan sus cadáveres.
El Museo ha recibido 15.000 visitantes en su primer año
El Museo Bíblico cumple ahora su primer año, desde que fue inaugurado oficialmente por la Reina Sofía. En este tiempo ha recibido más de 15.000 visitantes. Una cifra pequeña teniendo en cuenta los excepcionales tesoros que alberga, aunque la mayoría de los visitantes son expertos y estudiosos, a pesar de que la muestra es absolutamente didáctic. El Museo Bíblico y Oriental nace a partir de los 10.000 volúmenes y mil piezas arqueológicas de las primeras civilizaciones que el historiador belga deja en herencia a su alumno más aventajado, el sacerdote leonés Jesús García Recio. Al proyecto se ha sumado como conservador, el coleccionista Francisco Antonovich, que ha resultado un providencial mecenas para el museo.
miércoles, 17 de marzo de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de B. García Guerrero: "Hacia una comprensión del hecho religioso" (Cistierna, 26-III-2010)
miércoles, 24 de febrero de 2010
II Sesión del Seminario "Egipto: Viaje a la vida", 26 - II -2010 (León)

AGENDA IBO - Conferencia de B. García Guerrero: "Introducción a la fenomenología de la religión" (Cistierna, 26-II-2010)
jueves, 18 de febrero de 2010
AGENDA IBO - Conferencia de Eutimio Martino: "La romanización y evangelización de la Montaña" (Cistierna, 19-II-2010)
miércoles, 17 de febrero de 2010
Agenda IBO: actividades del mes de Febrero de 2010

miércoles, 10 de febrero de 2010
Aviso: las clases de Amhárico (etiópico) se retomarán tras la recuperación del Prof. Tadesse

domingo, 24 de enero de 2010
El IBO, ahora también en Facebook
